Me da lástima de las estrellas
luciendo hace tanto tiempo,
hace tanto tiempo...
Me da lástima de ellas.
¿No habrá un cansancio
de las cosas,
de todas las cosas,
como de las piernas o de un brazo?
Un cansancio de existir,
de ser,
sólo de ser,
el ser triste brillar o sonreír...
¿No habrá, en fin,
para las cosas que son,
no la muerte, mas sí
otra suerte de fin,
o una gran razón—
cualquier cosa así
como un perdón?
"Me da lástima de las estrellas. Poemario de Fernando Pessoa"
martes, octubre 25, 2016
lunes, octubre 24, 2016
Hora absurda
Tu silencio es una nave con todas las velas llenas...
Blandas, las brisas juegan en las flámulas, tu sonrisa...
Y tu sonrisa en tu silencio es la escalera y las andas
con que me finjo más alto y junto a cualquier paraíso...
Mi corazón es un ánfora que cae y que se quiebra...
Tu silencio lo recoge y quebrado lo arrincona...
Mi idea de ti es un cadáver que el mar trae a la playa..., y mientras tanto
tú eres la tela irreal en la que mi arte yerra el color...
Abre todas las puertas y que el viento barra la idea
que tenemos de que un humo perfuma de ocio los salones...
Mi alma es una caverna colmada por la marea alta,
y mi idea de soñarte una caravana de histriones...
Llueve oro mate, mas no en lo exterior... Es dentro de mí... Soy la Hora,
y la Hora es de asombros y toda ella escombros de ella misma...
En mi atención hay una viuda pobre que nunca llora...
En mi cielo interior nunca hubo una sola estrella..
Hoy el cielo es pesado como la idea de no llegar nunca a un puerto...
La lluvia menuda está vacía... La Hora sabe a haber sido...
¡Y no haber algo como lechos para las naves!...
Absorta en alienarse de sí, tu mirada es una plaga sin sentido...
Todas mis horas están hechas de jaspe negro,
mis ansias todas talladas en un mármol que no existe,
no es alegría ni dolor este dolor con el que me alegro,
y mi bondad inversa no es ni buena ni mala...
Los haces de los lictores se abrieron al borde de los caminos...
Los pendones de las victorias medievales no llegaron ni a las cruzadas...
Pusieron infolios útiles entre las piedras de las barricadas...
Y la hierba creció en las vías férreas con lozanía dañina...
¡Ah, qué vieja es esta hora!... ¡Y todas las naves partieron!
En la playa sólo un cabo muerto y unos restos de vela hablan
de lo Lejano, de las horas del Sur, de donde nuestros sueños sacan
aquella angustia de más soñar que hasta callan para sí...
El palacio está en ruinas... Duele ver en el parque el abandono
de la fuente sin surtidor... Nadie levanta la mirada del camino
y siente saudades de sí ante aquel lugar-otoño...
Este paisaje es un manuscrito con la frase más bella suprimida...
La loca partió todos los candelabros glabros,
ensució de humano el lago con cartas rasgadas, muchas...
Y mi alma es aquella luz que nunca más tendrán los candelabros...
¿Y qué quieren del lago aciago mis ansias, brisas fortuitas?...
¿Por qué me aflijo y me enfermo?... Se acuestan desnudas al claro de luna
todas las ninfas... Vino el sol y habían ya partido...
Tu silencio que me arrulla es la idea de naufragar,
y la idea de que tu voz suene a lira de un Apolo fingido...
Ya no hay colas de pavos todo ojos en los jardines de otrora...
Las propias sombras están más tristes... Aún
hay rastros de ropas de ayas (parece) en el suelo, y aún llora
un como eco de pasos por la alameda que velahí concluida...
Todos los ocasos se fundieron en mi alma...
Las hierbas de todos los prados fueron frescas bajo mis pies fríos...
Secó en tu mirada la idea de creerte calma,
y el ver yo eso en ti es como un puerto sin navíos...
Se irguieron al tiempo todos los remos... Por el oro de los trigales
pasó una saudade de no ser mar... Frente
a mi trono de alienación hay gestos con piedras raras...
Mi alma es una lámpara que se apagó y aún está caliente...
¡Ah, y tu silencio es un perfil de cúspide al sol!
Todas las princesas sintieron el seno oprimido...
De la última ventana del castillo sólo un girasol
se ve, y el soñar que hay otros pone brumas en nuestro sentido...
¡Ser, y no ser ya más!... ¡Oh leones nacidos en la jaula!...
Repicar de campanas hacia más allá, en el Otro Valle... ¿Cerca?...
Arde el colegio y un niño quedó encerrado en el aula...
¿Por qué no ha de ser el Norte el Sur?... ¿Qué es lo que está descubierto?...
Y yo deliro... De repente hago pausa en lo que pienso... Te miro
y tu silencio es una ceguera mía... Te miro y sueño...
Hay cosas rojas y cobrizas en el modo de meditarte,
y tu idea sabe a recuerdo del sabor de un espanto...
¿Para qué no sentir por ti desprecio? ¿Por qué no perderlo?...
Ah, deja que te ignore... Tu silencio es un abanico—
un abanico cerrado, un abanico que abierto sería tan bello, tan bello,
pero más bello es no abrirlo, para que la Hora no peque...
Se helaron todas las manos cruzadas sobre todos los pechos..
Se ajaron más flores de las que había en el jardín...
Mi manera de amarte es una catedral de silencios escogidos,
y mis sueños una escalera sin principio pero con fin...
Alguien va a entrar por la puerta... Se siente sonreír el aire...
Tejedoras viudas gozan las mortajas de vírgenes que tejen...
Ah, tu tedio es una estatua de una mujer que ha de venir,
el perfume que los crisantemos tendrían, si lo tuviesen...
Es preciso destruir el propósito de todos los puentes,
vestir de alienación los paisajes de todas las tierras,
enderezar por fuerza la curva de los horizontes,
y gemir por tener que vivir, como un ruido brusco de sierras...
¡Hay tan poca gente que ame los paisajes que no existen!...
Saber que continuará habiendo el mismo mundo mañana—¡cómo nos entristece!...
Que mi oír tu silencio no sean nubes que contristen
tu sonrisa, ángel exiliado, y tu tedio, aureola negra...
Suave, como tener madre y hermanas, la tarde rica desciende...
No llueve ya, y el vasto cielo es una gran sonrisa imperfecta...
Mi conciencia de tener conciencia de ti es una prez,
y mi saberte sonriendo es una flor mustia en mi pecho...
¡Ah, si fuésemos dos figuras en una lejana vidriera!...
¡Ah, si fuésemos los dos colores de una bandera de gloria!...
Estatua acéfala retirada a un lado, polvorienta pila bautismal,
pendón de vencidos que tuviese escrito en el centro este lema ¡Victoria!
¿Qué es lo que me tortura?... Si hasta tu faz tranquila
sólo me llena de tedios y de opios de ocios temibles...
No sé... Yo soy un loco que extraña su propia alma...
Yo fui amado en efigie en un país más allá de los sueños...
"Hora Absurda. Poemario de Fernando Pessoa"
Blandas, las brisas juegan en las flámulas, tu sonrisa...
Y tu sonrisa en tu silencio es la escalera y las andas
con que me finjo más alto y junto a cualquier paraíso...
Mi corazón es un ánfora que cae y que se quiebra...
Tu silencio lo recoge y quebrado lo arrincona...
Mi idea de ti es un cadáver que el mar trae a la playa..., y mientras tanto
tú eres la tela irreal en la que mi arte yerra el color...
Abre todas las puertas y que el viento barra la idea
que tenemos de que un humo perfuma de ocio los salones...
Mi alma es una caverna colmada por la marea alta,
y mi idea de soñarte una caravana de histriones...
Llueve oro mate, mas no en lo exterior... Es dentro de mí... Soy la Hora,
y la Hora es de asombros y toda ella escombros de ella misma...
En mi atención hay una viuda pobre que nunca llora...
En mi cielo interior nunca hubo una sola estrella..
Hoy el cielo es pesado como la idea de no llegar nunca a un puerto...
La lluvia menuda está vacía... La Hora sabe a haber sido...
¡Y no haber algo como lechos para las naves!...
Absorta en alienarse de sí, tu mirada es una plaga sin sentido...
Todas mis horas están hechas de jaspe negro,
mis ansias todas talladas en un mármol que no existe,
no es alegría ni dolor este dolor con el que me alegro,
y mi bondad inversa no es ni buena ni mala...
Los haces de los lictores se abrieron al borde de los caminos...
Los pendones de las victorias medievales no llegaron ni a las cruzadas...
Pusieron infolios útiles entre las piedras de las barricadas...
Y la hierba creció en las vías férreas con lozanía dañina...
¡Ah, qué vieja es esta hora!... ¡Y todas las naves partieron!
En la playa sólo un cabo muerto y unos restos de vela hablan
de lo Lejano, de las horas del Sur, de donde nuestros sueños sacan
aquella angustia de más soñar que hasta callan para sí...
El palacio está en ruinas... Duele ver en el parque el abandono
de la fuente sin surtidor... Nadie levanta la mirada del camino
y siente saudades de sí ante aquel lugar-otoño...
Este paisaje es un manuscrito con la frase más bella suprimida...
La loca partió todos los candelabros glabros,
ensució de humano el lago con cartas rasgadas, muchas...
Y mi alma es aquella luz que nunca más tendrán los candelabros...
¿Y qué quieren del lago aciago mis ansias, brisas fortuitas?...
¿Por qué me aflijo y me enfermo?... Se acuestan desnudas al claro de luna
todas las ninfas... Vino el sol y habían ya partido...
Tu silencio que me arrulla es la idea de naufragar,
y la idea de que tu voz suene a lira de un Apolo fingido...
Ya no hay colas de pavos todo ojos en los jardines de otrora...
Las propias sombras están más tristes... Aún
hay rastros de ropas de ayas (parece) en el suelo, y aún llora
un como eco de pasos por la alameda que velahí concluida...
Todos los ocasos se fundieron en mi alma...
Las hierbas de todos los prados fueron frescas bajo mis pies fríos...
Secó en tu mirada la idea de creerte calma,
y el ver yo eso en ti es como un puerto sin navíos...
Se irguieron al tiempo todos los remos... Por el oro de los trigales
pasó una saudade de no ser mar... Frente
a mi trono de alienación hay gestos con piedras raras...
Mi alma es una lámpara que se apagó y aún está caliente...
¡Ah, y tu silencio es un perfil de cúspide al sol!
Todas las princesas sintieron el seno oprimido...
De la última ventana del castillo sólo un girasol
se ve, y el soñar que hay otros pone brumas en nuestro sentido...
¡Ser, y no ser ya más!... ¡Oh leones nacidos en la jaula!...
Repicar de campanas hacia más allá, en el Otro Valle... ¿Cerca?...
Arde el colegio y un niño quedó encerrado en el aula...
¿Por qué no ha de ser el Norte el Sur?... ¿Qué es lo que está descubierto?...
Y yo deliro... De repente hago pausa en lo que pienso... Te miro
y tu silencio es una ceguera mía... Te miro y sueño...
Hay cosas rojas y cobrizas en el modo de meditarte,
y tu idea sabe a recuerdo del sabor de un espanto...
¿Para qué no sentir por ti desprecio? ¿Por qué no perderlo?...
Ah, deja que te ignore... Tu silencio es un abanico—
un abanico cerrado, un abanico que abierto sería tan bello, tan bello,
pero más bello es no abrirlo, para que la Hora no peque...
Se helaron todas las manos cruzadas sobre todos los pechos..
Se ajaron más flores de las que había en el jardín...
Mi manera de amarte es una catedral de silencios escogidos,
y mis sueños una escalera sin principio pero con fin...
Alguien va a entrar por la puerta... Se siente sonreír el aire...
Tejedoras viudas gozan las mortajas de vírgenes que tejen...
Ah, tu tedio es una estatua de una mujer que ha de venir,
el perfume que los crisantemos tendrían, si lo tuviesen...
Es preciso destruir el propósito de todos los puentes,
vestir de alienación los paisajes de todas las tierras,
enderezar por fuerza la curva de los horizontes,
y gemir por tener que vivir, como un ruido brusco de sierras...
¡Hay tan poca gente que ame los paisajes que no existen!...
Saber que continuará habiendo el mismo mundo mañana—¡cómo nos entristece!...
Que mi oír tu silencio no sean nubes que contristen
tu sonrisa, ángel exiliado, y tu tedio, aureola negra...
Suave, como tener madre y hermanas, la tarde rica desciende...
No llueve ya, y el vasto cielo es una gran sonrisa imperfecta...
Mi conciencia de tener conciencia de ti es una prez,
y mi saberte sonriendo es una flor mustia en mi pecho...
¡Ah, si fuésemos dos figuras en una lejana vidriera!...
¡Ah, si fuésemos los dos colores de una bandera de gloria!...
Estatua acéfala retirada a un lado, polvorienta pila bautismal,
pendón de vencidos que tuviese escrito en el centro este lema ¡Victoria!
¿Qué es lo que me tortura?... Si hasta tu faz tranquila
sólo me llena de tedios y de opios de ocios temibles...
No sé... Yo soy un loco que extraña su propia alma...
Yo fui amado en efigie en un país más allá de los sueños...
"Hora Absurda. Poemario de Fernando Pessoa"
viernes, octubre 07, 2016
Miss Peregrine y los niños ilógicos
Antes de nada, debo decir que Tim Burton me gusta, tiene
pelis icónicas del cine y que me gustan. Tampoco he leído el libro, opino
únicamente de lo que vi en la última de sus películas. Así que querido lector,
mi advertencia de si no has visto la película deja ahora mismo de leer, pues mi
intención es destriparla a fondo.
Y es que uno no puede estar callado una vez sales de
verla. La sensación de tomadura de pelo es bastante intensa. ¿Los niños son
extraordinarios por saltarse la lógica por el forro de los …? Si no, no lo
entiendo. En otras películas de ficción o de fantasía usan el factor “magia”
para hacer un Deus Ex Machina sin que la gente lo note demasiado. Aquí existe
el factor magia, o un factor de poderes… ¿Por qué no se usa para justificar
todas las cosas absurdas que pasan? Bueno, tal vez quedara bien si la cantidad
de cosas fuera de lógica fuera limitada, pero no lo es. Hay un sinfín de
momentos en los que el espectador se podría quedarse con cara de tonto pensando…
¿por qué?
La verdad es que habiendo pasado unos días, yo sigo sin
comprenderlo. Quizá todo se remonte al principio de la historia que nos cuenta.
Donde directamente nos sitúa en la vida de un chico, menor de edad, trabajando
en un súper. Quizá este date podría ser insignificante, realmente para la
historia carece de importancia, de no ser porque ya con ello empiezan las
absurdeces. Si el chaval tiene unos padres, que no le han abandonado, que están
con él, le pagan, ambos trabajan… Vive con su abuelo, el cual es un señor mayor
jubilado que tiene una preciosa casa con un campo a sus espaldas… ¿Qué narices
hace ese crío trabajando en vez de dedicarse a estudiar? Como dije… es
irrelevante. Pero empiezan a fallar cosas. Cosas… de base.
Sigue la acción, el chaval tiene que irse del trabajo, ha
pasado algo con su abuelo, tiene que ir el a toda prisa. Una mujer del trabajo,
decide que le acerca a dónde vive su abuelo, también saliéndose del trabajo.
Muy permisivos estos yankies con el tema de las faltas, pero bueno, llevamos
unos minutos de películas, aguantemos. Salen de día, y llegan a donde su abuelo
de noche… Qué generosidad la de la mujer. Le acerca a cantalcoño tras horas de
viaje, pensando que luego la tipa tiene que volver. Bueno, da igual. Algo ha
pasado en casa de su abuelo. Entre medias, y escondido entre la niebla un
Samuel L. Jakson aparece muy tétricamente sin que para los personajes les
resulte nada demasiado extraño. Bien vale. El abuelo ha muerto, le han
arrancado los ojos. Como en toda peli americana el protagonista le echa cojones
para irse solo de noche en un sitio al cual le falta un cartel de neón diciendo
“peligro, peligro”. Quizá me estoy alargando, pero… realmente me indignó
bastante la película… ¡Y es que la historia no acaba de empezar!
Por avanzar un poco, el abuelo, aún vivo a pesar de
haberle arrancado los ojos le confiesa algo al nieto. El nieto, queda
traumatizado (al fin algo de coherencia) y sus padres deciden pagarle una
psicóloga. Que claro, tienen dinero para pagarle una psicóloga y un posterior
viaje a Inglaterra, pero no para que el pobre chaval no trabaje. En fin, las
cosas se van sucediendo, la vida del abuelo está envuelta en un halo de
misterio. El cual se va descubriendo con el susodicho viaje. Allí el chaval
descubre que las historias del abuelo sobre unos niños con poderes y cualidades
sobrenaturales son de verdad. Es magia, que haya un bucle temporal en mitad de
un acantilado recreando siempre el mismo día es irrelevante completamente.
Aunque cuidado, esto es importante porque introduce otro elemento
distorsionador que hace que la lógica y la razón pierdan coherencia: el tiempo.
¿Alguien sabe lo que es una paradoja temporal, ¿verdad? Si no queremos meternos
en la teoría de cuerda y la existencia de mundos paralelos, debemos partir de
la base que el tiempo y sus viajes a través de él, deben ser cuidados,
metódicos y por supuesto bien cuidados. Si estás pensando que eso no pasa en la
película, has acertado.
Pero no adelantemos acontecimientos, el protagonista
había descubierto a gente con poderes. Ahora viajes en el tiempo. Descubre a
Miss Peregrinn y sus niños con poderes. Algo así como los X-Men pero M-Child.
Con el niño invisible, la chica de fuego, la de aire… Resulta que los niños,
para protegerse del mundo recrean el mismo día por la eternidad, una y otra
vez. Siempre haciendo lo mismo para no alterar el orden del bucle. No obstante,
pasan cosas diferentes. Han estado 60 años recreando el mismo día, saben todos
los acontecimientos que suceden ese día y para colmo todos tienen unas tareas
diarias encargadas que deben cumplir durante todos los días a determinadas
horas. Eso plantea interrogantes. Si todos tienen tareas… ¿por qué van a buscar
al chaval tan alegremente al mundo moderno? Hasta la peregrina se da paseos por
el tiempo actual, cuando claramente te vienen a decir que, si salen del bucle
durante mucho tiempo, se acabarían marchitando, puesto que tienen un retraso de
60 años en su haber. Doble incoherencia. Pero bueno, la trama sigue señores y
señoritas. Que ahora resulta que otro personaje secundario, es en realidad
Samuel L Jakson y que también era la psicóloga del chico. Que además… es el
malo. Bueno, me compadezco del chico. Cuyos padres le llevan a otra ciudad para
hablar con una famosa psicóloga, pero luego resulta que la psicóloga no lo es,
es mala, y que no llevaba ni 3 meses ejerciendo allí… Mejor no seguir pensando…
El caso es que el malo pilla a los niños. Porque el nieto
les ha llevado hasta ellos. El malo, captura y cuenta sus planes malvados
bastante gratuitamente. El nieto descubre sus superpoderes, y es ver a otros
enemigos que son invisibles. Mmm, chaval, si ves a esa gente que nadie ve
porque son invisibles menos tú… ¿por qué narices no ves a tu amigo el rarito
invisible? ¿Acaso has heredado un poder absurdo como el quien controla el fuego,
pero solo es capaz de controlar el fuego producido por mecheros de los 80´s? Así
que deciden jugársela a ir a rescatar a la Miss, saliendo del bucle temporal.
Por ahora bien, dices, vale, ahora tiene lógica que en el tiempo del chico el
orfanato esté destruido pero si el chico del futuro está en realidad en el
pasado, no significa que… bueno, hay magia, hay acción, no pensemos en menudeces.
Así que deciden perseguirlos. Para ello necesitan un transporte. Piensan. Hay
un barco que naufragó hace mucho tiempo en estas aguas. Con nuestros poderes,
vamos a levantarlo, ponerlo operativo y a navegar con él. Porque… claro, todo
el mundo sabe que los barcos hundidos durante mucho tiempo estarán operativos
para cuando alguien inflándolo de aire lo ponga a flote. Aunque claro, tenemos
a la chica de fuego para encender el carbón de las calderas. Si, ese carbón que
lleva años sumergido bajo el agua del mar. Claro.
Sigue la aventura de los niños disparatados. Yendo de
bucle temporal en bucle temporal para avanzar en el tiempo sin morirse. Y
pensando yo… si estás avanzando en el tiempo igualmente… ¿Qué más te da ir por
uno que por otro si todos acabáis en 2016? Pero bueno, que hay prisa. No
podemos pensar en estas cosas, hay que salvar a Miss Peregrimm del malvado. Pero
cuando llegan al presente pasado, puesto que es medio año antes de que el
protagonista encontrara a los niños, una sorpresa les espera. Y es que hay
huecos, los malvados invisibles que solo ve el nieto. Tras luchas con ellos, y
vencerlos de la forma más lógica y normal que se podría esperar (señalizándolos
de alguna manera para poder pegarlos) pero que nadie en 60 años parece habérsele
ocurrido, van a rescatarla. Con una lucha sin mucha épica, al final queda el
protagonista contra el más malvado. Dato curioso es que el malo no vea a sus
aliados invisibles. Más curioso es el dato que los aliados invisibles, a los
que el malvado está ayudando y estos pueden verles, no les distinga como su
jefe. Esto lleva a que al final se maten entre ellos. La historia de las
incoherentes aventuras de los niños de Miss Peregrimm no queda así. Ni mucho
menos. Los niños tienen que huir a un bucle temporal pero el protagonista se
queda en el tiempo pasado-presente. Habiendo hablado con abuelo en un pasado
más pasado, revelandole la información de su futuro, el cual, es cambiado al
eliminar la amenaza que acabó con su abuelo… (¿Se entiende? ¿Se puede seguir el
hilo? Tranquilos, estamos en el climax de la incoherencia) el chaval, consigue
volver a ver a su abuelo. Sí querido lector, el chico, que ha estado sin un
duro y apenas pertenencias durante toda la película, es capaz de viajar en el
pasado-presente de UK a USA para reencontrarse con su abuelo.
Llegados a este punto, cualquier otra historia con viajes
temporales, o un flujo normal del tiempo habría explotado en su propia
paradoja. Pero esta no. Es capaz de convivir con dos versiones de sí mismo, la
que está trabajando en el supermercado, y la nueva del pasado-presente. Por
suerte durante la película no se da el caso de que se lleguen a cruzar o a
encontrar. Que ya sería el colmo. Al final, el abuelo ayuda al chico del
pasado-presente a volver a un bucle con sus nuevos amigos y hacer algo que él
no ha podido hacer durante todo este tiempo. Si se piensa fríamente no se
entiende por qué no volvió con sus amigos de la infancia. El único motivo por
el que el abuelo extraordinario dejo a sus amigos de los M-Child, fue
protegerlos de la amenaza que suponía el malo malísimo. Una vez eliminada la
amenaza… ¿Por qué no volvió si estaba claro que añoraba y deseaba esa vida?
¿Por qué mantuvo el contacto con todos los bucles y los categorizó? Llegados
este punto de la película estaba deseando irme a casa y llorar porque
escritores, guionistas y otras personas con dos dedos de frente están en paro y
alguien es capaz de escribir algo así y quedarse pancho.
No obstante, a pesar de una trama ridícula y con
infinidad de fallos, técnicamente está bien. Tiene buenos planos y hay guiños
estéticos a Burton que hacen amena el insulto a la capacidad intelectual del
espectador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)